Métodos de Diagnóstico para Chlamydia trachomatis: Cultivo Celular y Inmunofluorescencia Directa
- citorushtc
- hace 16 horas
- 3 Min. de lectura
La Chlamydia trachomatis es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes en todo el mundo, y su diagnóstico temprano es crucial para prevenir complicaciones, como la infertilidad, las enfermedades inflamatorias pélvicas o el daño ocular en recién nacidos. Hoy en día, existen varios métodos para detectar esta bacteria, pero dos de los más tradicionales y confiables siguen siendo el cultivo celular y la inmunofluorescencia directa (DFA). A continuación, te explicamos cómo funcionan y en qué se diferencian.

🔬 1. Cultivo Celular para Chlamydia trachomatis
El cultivo de Chlamydia trachomatis en laboratorio sigue siendo un estándar de oro en algunos contextos, aunque hoy en día está siendo superado por métodos más rápidos y sensibles como la PCR.
🧪 ¿Cómo funciona el cultivo celular?
Chlamydia trachomatis es un patógeno intracelular obligado, lo que significa que no puede crecer en medios de cultivo convencionales. Para su cultivo, se necesita inocular una línea celular viva, como McCoy o HeLa, en un medio adecuado como RPMI 1640 o MEM, suplementado con suero fetal bovino y antibióticos para evitar contaminaciones.
Pasos principales:
Inocular las células con la muestra sospechosa.
Incubar las células en un ambiente controlado con CO₂ a 35-37°C por 48-72 horas.
Observar las células para detectar cuerpos de inclusión, que son característicos de la infección por Chlamydia.
Aunque el cultivo celular es altamente específico y permite confirmar la viabilidad del patógeno, tiene una desventaja: es un método lento, ya que los resultados pueden tardar hasta 3 días o más.
🌟 2. Inmunofluorescencia Directa (DFA)
La inmunofluorescencia directa (DFA) es una técnica rápida y altamente específica para la detección de Chlamydia trachomatis. Consiste en el uso de anticuerpos monoclonales que se unen a los antígenos presentes en los cuerpos de inclusión del patógeno. Cuando estos anticuerpos están marcados con fluorocromos, el microscopio de fluorescencia permite visualizar las células infectadas.
🔬 Procedimiento de DFA:
Se prepara la muestra (generalmente de un frotis del área infectada) sobre un portaobjetos.
Se incuba con anticuerpos fluorescentes que se unen específicamente a los antígenos de Chlamydia.
Se examina al microscopio de fluorescencia, donde se observan las células infectadas con un brillo verde o amarillo-verde característico.
✅ Ventajas de DFA:
Rápido: los resultados están disponibles en horas, lo que permite iniciar el tratamiento rápidamente.
Alta especificidad: si se usa el anticuerpo adecuado, la prueba es muy precisa.
Fácil de usar: no requiere cultivos ni equipos complejos.
❌ Desventajas de DFA:
Menor sensibilidad que la PCR, especialmente si la carga bacteriana es baja.
Requiere un microscopio de fluorescencia especializado, lo cual no está disponible en todos los laboratorios.
🧬 Comparativa entre los métodos
Método | Sensibilidad | Especificidad | Requiere equipo especial | Tiempo de resultado |
Cultivo celular | Alta | Alta | Sí (células vivas, incubadora) | Lento (48-72 horas) |
Inmunofluorescencia (DFA) | Moderada | Alta | Sí (microscopio de fluorescencia) | Rápido (horas) |
PCR/NAATs | Muy alta | Muy alta | No (comercialmente disponible) | Rápido (dependiendo del equipo) |
💡 Conclusión: ¿Cuál elegir?
Si bien el cultivo celular sigue siendo el método más confiable para confirmar la infección y estudiar la viabilidad de la bacteria, su lentitud lo hace menos adecuado para un diagnóstico rápido.
La inmunofluorescencia directa (DFA) es ideal para resultados rápidos y es muy útil en laboratorios que cuentan con microscopios de fluorescencia. Aunque tiene una sensibilidad menor que la PCR, sigue siendo una opción válida en muchos casos, especialmente en estudios epidemiológicos y diagnósticos rápidos.
Para obtener los resultados más rápidos y con la mayor precisión posible, la PCR o pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (NAATs) son hoy el estándar, aunque no todos los laboratorios tienen acceso a estas tecnologías.
¿Te interesa aprender más sobre métodos de diagnóstico en microbiología o sobre técnicas de laboratorio avanzadas?
En CITORUSHTC, ofrecemos cursos especializados que te permitirán profundizar en estas y otras técnicas diagnósticas. Si eres un profesional del área, ¡es el momento perfecto para mejorar tus conocimientos y habilidades!
Método | Medio de cultivo | Requisitos |
Cultivo celular | Células McCoy, HeLa, HeLa 229 + RPMI/MEM + cicloheximida | Laboratorio especializado en cultivo celular |
Método recomendado hoy | PCR o pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (NAATs) | Alta sensibilidad, disponible comercialmente |
Comments