Manejo de desechos en el Departamento de Anatomía Patológica
- citorushtc
- 13 mar 2023
- 8 Min. de lectura
El Departamento de anatomía patológica normalmente se encarga del procesamiento de piezas quirúrgicas, autopsias, preparación de tejidos; en donde se incluye corte, fijación, tinción y diagnóstico. En el área de citología se realiza recepción de placas de Papanicolaou de las áreas de salud, además se realiza citología de líquidos tales como: pleural, ascítico, peritoneal, contenidos de abscesos y punción aspiración por aguja fina (PAAF) de nódulos tiroides, mamarios, ganglios linfáticos.

El Departamento de Anatomía Patológica como consecuencia de su actividad genera residuos orgánicos, cortopunzantes, comunes, y especiales que son peligrosos (especímenes de diagnóstico) que son la forma principal en el que riesgo asociado a la manipulación del material biológico trasciende los límites de la institución, para afectar potencialmente al ambiente exterior y a la población que vive en él. Por estas circunstancias es importante establecer los mecanismos y procedimientos destinados a permitir una gestión adecuada de los mismos.

La inadecuada separación, recolección, transporte, almacenamiento y disposición final de los desechos puede provocar daños físicos serios e infecciones graves a las personas que forman parte del laboratorio de anatomía patológica.

El inadecuado manejo de los desechos incrementa el riesgo de que puedan contaminarse la piel, las conjuntivas oculares, lesionarse con objetos cortopunzantes, respirar aerosoles infectados o irritantes, o ingerir en forma directa o indirecta, el material contaminado.
Las heridas con cortopunzantes pueden transmitir posiblemente todo tipo de infección, aunque las más frecuentes son: hepatitis B y C (VHB), VIH/SIDA, Malaria, Leishmaniasis, Tripanosomiasis, Toxoplasmosis, Criptococosis, infecciones por estreptococos y estafilococos. Además, existe la posibilidad de que la exposición prolongada a contaminantes infeccioso y/o tóxico, aunque sea a niveles bajos, pueda incrementar la susceptibilidad de las personas que forman parte del laboratorio de anatomía patológica para desarrollar enfermedades preexistentes.
Todo este riesgo infeccioso y químico puede ser controlado mediante un manejo adecuado de los desechos hospitalarios.

El personal involucrado en el manejo de desechos debe cumplir con las siguientes medidas: Conocer el horario de trabajo, responsabilidades y riesgo al que está expuesto.
MANEJO INTERNO DE DESECHOS EN EL DEPARTAMENTO DE AP
Como generadores somos responsables de la separación correcta de residuos lo que es peligroso y lo que no lo es, estableciendo los colores de las fundas (rojas para desechos infecciosos y negras para desechos comunes, los contenedores deben estar ubicados en cada generación de residuos y ser reemplazados cuando estén llenos en un 80% de capacidad, estos deben ser lavables y desinfectables.
Las bolsas se cerraran torciendo su abertura y amarrándolas. AL cerrar la bolsa de debe eliminar el exceso de aire sin exponerse a ese flujo. Después de cerrado el recipiente debe ser inmediatamente retirado de la fuente generadora y llevado al almacenamiento intermedio
Los desechos cortopunzantes deberán ser segregados en el mismo lugar de generación utilizando recipientes de plástico rígido.
Los desechos orgánicos como piezas anatómicas, compuestas por tejidos, órganos, fetos, resultantes del centro quirúrgico, centro obstétrico, maternidad y consulta externa deberán estar adecuadamente rotulados y en fundas de color rojo, estos deben ser eliminados como desechos infecciosos los mismos que deben ser enterrados o incinerados.

Veamos a continuación las etapas del proceso:
Los desechos deben ser clasificados y separados inmediatamente después de su generación, es decir, en el mismo lugar en el que se originan. En ésta etapa la separación adecuada permite tener el éxito en todo el proceso porque: Separa los desechos peligrosos tanto infecciosos como especiales, que constituyen apenas entre el 15% de toda la basura. De esta forma, las precauciones deben tomarse solo con este pequeño grupo y el resto es manejado como basura común, por tanto, disminuyen los costos del tratamiento, los riesgos para los trabajadores y disposición final.
El adecuado manejo reduce el riesgo de exposición para las personas que están en contacto directo con la basura: personal de limpieza de los establecimientos de salud, trabajadores municipales, minadores, etc., el peligro está en la fracción infecciosa y especial, que se maneja en forma separada.
Permite disponer fácilmente de los materiales que pueden ser reciclados y evita que se contaminen al entrar en contacto con los desechos infecciosos.

El tratamiento a efectuarse es desinfección, descontaminación total de los residuos de manera que resulten totalmente inocuos por medio del formol al 20%, hipoclorito de sodio al 10%, así como la disposición final segura del producto del tratamiento (enterramiento de seguridad, fijación de cenizas etc.)
1.- DESECHOS PATOLOGICOS Y PLACENTAS
Para el manejo de placentas y piezas anatómicas dejamos que escurra la mayor cantidad de líquido, depositamos en una funda roja gruesa y colocamos una taza de cal viva para depositar en recipientes de desechos patológicos con su respectiva identificación. En el almacenamiento final las fundas que contienen estos desechos deben colocarse en recipientes exclusivos para desechos patológicos en funda roja.
2.- AGUJAS Y CORTOPUNZANTES: HISOPOS, ESPÉCULOS DESECHABLES, ESPATULAS DE AIRE, CEPILLOS VAGINALES, ENTRE OTROS.
El recipiente una vez lleno hasta las tres cuartas partes se agrega solución de hipoclorito de sodio al 10% por 30 minutos, eliminamos el cloro a la alcantarila y sellamos para evitar la reutilización y desechamos debidamente identificado. Un método alternativo es someter al recipiente abierto a calor húmedo.
3.- DESECHOS ESPECIALES
Para manejo de desechos especiales se utiliza caja de cartón sellada e identificada.
La gestión adecuada de los residuos es la parte importante de la seguridad del laboratorio y tiene por objeto disminuir al máximo su peligrosidad, contribuyendo a la prevención y control de enfermedades infecciosas.

ALMACENAMIENTO
Los desechos, debidamente clasificado se colocan en recipientes específicos para cada tipo, de color y rotulación adecuada y que deben estar localizados en los sitios de generación para evitar su movilización excesiva y la consecuente dispersión de los gérmenes contaminantes.
Debería existir por lo menos cuatro recipientes en cada área, claramente identificados: para los desechos generales, para los infecciosos, para los cortopunzantes y especiales.
Por ningún motivo los desechos se arrojarán al piso o se colocarán en fundas o recipientes provisionales.
Pueden existir recipientes especiales para almacenar desechos líquidos infecciosos o especiales, que deben ser sometidos a tratamiento.
La mayor parte de desechos líquidos se eliminarán directamente en los desagües que sean designados para este efecto.
Por el nivel de de complejidad del establecimiento y su tamaño, se establece los siguientes tipos de almacenamiento:
Almacenamiento inicial o primario
Es el lugar de origen o generación de los residuos: sala de pacientes, consultorios, quirófanos, laboratorio etc., los responsabilidad es de todo el personal de salud que genera basura y permanecerán de 6 a 8 horas en el en donde son generados.
Almacenamiento temporal o secundario
Es aquel, que se realiza en pequeños centros de acopio, distribuidos estratégicamente en los pisos o unidades de servicio. Reciben funda plásticas selladas y rotuladas provenientes del almacenamiento primario, y se pueden almacenar hasta 24 horas. El personal de limpieza serán los responsables del manejo.
Almacenamiento final o terciario
Se debe recopilar todos los desechos de toda la institución, luego de haber recibido el tratamiento, hasta ser transportados por el servicio de recolección de la ciudad, este lugar debe ser manejado por una persona de limpieza para transportar mantenerlo limpio, ordeñado y desinfectado.
Las áreas de almacenamiento temporal y final deben cumplir con las siguientes especificaciones técnicas:
· Herméticos, para evitar mal olor y presencia vectores.
· Resistentes a elementos cortopunzantes, a la torsión, a los golpes y a la oxidación.
· Impermeables, para evitar la contaminación por humedad desde y hacia el exterior.
· De tamaño adecuado, para su fácil transporte y manejo.
· De superficies lisas, para facilitar su limpieza.
· Claramente identificados con los colores establecidos, para que se haga un correcto uso de ellos.
· Compatibles con los detergentes y desinfectantes que se vaya a utilizar.
RECIPIENTES A UTILIZAR:
Recipientes desechables
Los recipientes desechables más comúnmente utilizables son las fundas plásticas, y muy ocasionalmente embalajes de cartón para desechos especiales. Las fundas deben tener un tamaño adecuado de acuerdo al tipo de almacenamiento. Pueden estar recubriendo internamente los recipientes sólidos o estar contenidas en estructuras de soportes especiales.

Características
Deben ser resistentes, para evitar riesgos de ruptura y derrame en la recolección y el transporte. Esta resistencia no depende únicamente del espesor sino de características de fabricación. Por tanto, se deberán hacer pruebas de calidad de las fundas plásticas periódicamente, para escoger las más adecuadas.
El espesor recomendado es:
• 30 y 40 micrómetros (0.03 - 0.04 mm) para volúmenes de 30 litros.
• 60 micrómetros (0.06 mm) para volúmenes de más de 30 litros.
• En casos especiales se utilizarán fundas de 120 micrómetros (0.012 mm).
• Es preferible que sean de material opaco por razones estéticas.
Manejo
Las fundas se deben doblar hacia afuera, recubriendo los bordes y 1/4 de la superficie exterior del contenedor, para evitar la contaminación de éste. Se las retirará cuando su capacidad se haya llenado en las 3/4 partes, cerrándolas con una tira plástica o de otro material, o haciendo un nudo en el extremo proximal de la funda.
En el recipiente debe colocarse inmediatamente una nueva funda de reemplazo del mismo color y con la misma identificación.
Identificación
Los recipientes reusables y los desechables deben usar los siguientes colores:
Rojo: Para desechos infecciosos
Cartón: para especiales
Negro: Para desechos comunes.
Gris: Para desechos reciclables: papel, cartón, plástico, vidrio, etc.
Amarillo: Para desechos radiactivos.
Nota: En algunos países se usan otros colores para la identificación de los desechos.
Las fundas rojas deben ser marcadas con el símbolo de desecho biopeligroso, claramente identificadas o con rótulos de cinta adhesiva, en el que conste nombre del servicio, fecha.
Recipientes para cortopunzantes
Los objetos cortopunzantes, inmediatamente después de utilizados se depositarán en recipientes de plástico duro o metal con tapa, con una abertura, que impida la introducción de las manos. El contenedor debe tener una capacidad no mayor de 2 litros. Preferentemente transparentes para que pueda determinarse fácilmente si ya están llenos en sus 3/4 partes.
Se pueden usar recipientes desechables resistentes para evitar perforaciones, derrames y facilitar el transporte seguro.
Los contenedores irán con la leyenda: Peligro: desechos cortopunzantes.
Existirá un contenedor por cada cama en las áreas de aislamiento y cuidados intensivos, y una por cada cuarto en las otras áreas.
No tapar la aguja con el protector. Las jeringuillas se colocan directamente sin el protector dentro del recipiente de los cortopunzantes.
Los recipientes llenos en sus 3/4 partes, serán enviados para su tratamiento Se puede usar la desinfección química mediante una solución de hipoclorito de sodio al 10% durante 30 minutos, luego eliminar el hipoclorito por la alcantarilla. Esta solución no debe colocarse desde el inicio ya que se inactiva con el tiempo y puede ser derramada mientras el recipiente permanece abierto y en uso.
Para prevenir la utilización futura de estos envases pueden ser sometidos a aglutinación o encapsulación. Esto no es necesario cuando son tratados con autoclave ya que las jeringas quedan convertidas en una masa plástica
Recipientes para laboratorio
Los desechos de laboratorio deber ser colocados en recipientes plásticos que eviten fugas de líquidos contaminantes. Es necesario que sean resistentes al calor y abiertos o permeables al vapor para permitir su tratamiento con el hipoclorito al 10%, luego de lo cual deberían ser aislados para evitar una nueva contaminación con los gérmenes del laboratorio.

EL TRANSPORTE DE DESECHOS
Consiste en la recolección y el traslado de los desechos desde los sitios de generación hasta el almacenamiento temporal y final, que incluya rutas y frecuencias para evitar interferencias con el resto de actividades de la unidad. El uso simultáneo de los elevadores y de los corredores por parte de los visitantes, el personal médico e incluso de los coches de los alimentos no constituyen riesgo adicional de contaminación si los desechos están contenidos adecuadamente en los recipientes del carro transportador. Sin embargo, existe un problema estético y de percepción de la calidad del servicio por parte de los usuarios, por lo que se aconseja establecer horarios diferentes.