top of page

Las Fases de la Citología Líquida: Innovación en el Diagnóstico Citológico

Foto del escritor: citorushtccitorushtc

Actualizado: hace 14 minutos

La citología líquida ha revolucionado el campo del diagnóstico citológico al mejorar la calidad de las muestras y optimizar la detección de lesiones celulares. A diferencia de la citología convencional, donde las células se extienden directamente sobre un portaobjetos, la citología líquida emplea un medio de preservación que permite una mejor conservación y procesamiento de la muestra. Este método es ampliamente utilizado en la detección de lesiones cervicales, pero también se aplica en citología de orina, líquidos pleurales y peritoneales, entre otros.



Fases de la Citología Líquida

El proceso de citología líquida consta de varias fases que garantizan la adecuada preparación de la muestra para su análisis microscópico:

1. Recolección y Fijación de la Muestra

La primera etapa consiste en la obtención de células mediante un cepillo, hisopo o aguja fina, dependiendo del tipo de citología a realizar. En lugar de extender la muestra directamente sobre el portaobjetos, el material celular se introduce en un frasco con un medio de fijación líquido que preserva la morfología celular y evita la desecación.

2. Procesamiento en el Laboratorio

Una vez recibida la muestra en el laboratorio, se somete a un proceso de filtración y centrifugación para eliminar detritos, moco y sangre, dejando una suspensión celular más limpia y representativa.



3. Preparación del Extendido

Luego de la filtración, las células se transfieren a un portaobjetos de manera uniforme utilizando técnicas automatizadas o manuales. Esto garantiza que la distribución celular sea óptima, evitando sobreposiciones y artefactos que puedan dificultar la interpretación.

4. Tinción y Montaje

El extendido celular se tiñe con técnicas como el Papanicolaou o la hematoxilina-eosina, dependiendo del tipo de análisis requerido. La tinción adecuada permite la visualización de detalles morfológicos esenciales para el diagnóstico.

5. Evaluación Microscópica

El patólogo o citotecnólogo analiza la muestra en busca de alteraciones celulares que puedan indicar procesos infecciosos, inflamatorios o neoplásicos. La citología líquida facilita la identificación de células anómalas debido a su mejor conservación y distribución homogénea en el portaobjetos.

6. Reporte y Diagnóstico

Finalmente, los hallazgos se documentan en un informe citológico que se envía al médico tratante para la correlación clínica y la toma de decisiones terapéuticas.



Ventajas de la Citología Líquida

  • Mayor calidad de la muestra: Se reducen los artefactos y la superposición celular.

  • Optimización en la detección de lesiones: Mayor sensibilidad en la identificación de células atípicas.

  • Posibilidad de realizar pruebas complementarias: Se pueden emplear técnicas como inmunocitoquímica o pruebas moleculares en la misma muestra.



Conclusión

La citología líquida representa una evolución en el diagnóstico citológico, ofreciendo ventajas significativas sobre la técnica convencional. Su proceso optimizado permite obtener resultados más precisos, mejorando la detección temprana de patologías y favoreciendo la toma de decisiones clínicas acertadas.

 
 
 

Commenti


bottom of page