La hidatidosis es una enfermedad producida por un parásito helminto cestodo o tenia que se llama Echinococcus granulosus y que transmite el perro a través de su materia fecal. Cuando el perro infectado elimina su materia fecal, salen con ella miles de huevos del parásito que contaminan el agua, el pasto, la tierra, las verduras y hasta quedan adheridos en el pelo del mismo perro. En Perú, tambien puede diseminarse por las múltiples excretas callejeras. En España, es muy común cuando las ovejas comen los huevos con el pasto o el agua, en sus órganos (pulmones, hígado, etc.) se forman los quistes. Si el perro es alimentado con estas vísceras enfermas, en su intestino se forman otra vez los parásitos, y empieza el ciclo nuevamente.
España se encuentra entre los países europeos con mayor incidencia de la enfermedad en humanos. Debido al elevado gasto sanitario y a las cuantiosas pérdidas en la producción animal que origina la enfermedad anualmente, es necesario su conocimiento para la adopción de medidas preventivas que permitan su control.
En América del Sur constituye un importante problema de salud pública. De hecho, entre los años 2009 y 2018, fueron reportados más de 45.000 casos humanos de hidatidosis en la región. Esta enfermedad necesita un abordaje “Una Salud” con acciones en la salud humana, la salud animal y en el ambiente.
¿Cómo se transmite?
La infección se produce cuando los huevos del parásito llegan a la boca de las personas (principalmente de los niños) y esto ocurre por actividades como: darle besos al perro, dejarse lamer por el perro, comer verduras contaminadas, tomar agua contaminada, etc.
El ciclo biológico de la hidatidosis / equinococosis quística involucra a animales herbívoros - especialmente a los ovinos - que son los hospedadores intermediarios donde se encuentran los quistes hidatídicos o fase larvaria. Involucra también a los carnívoros - especialmente al perro - que son los hospedadores definitivos donde encontramos a las tenias o fase adulta del parásito. Y, finalmente, a los humanos, considerados hospedadores accidentales, los cuales suelen infectarse por la ingestión de los huevos del parásito a través de alimentos o agua contaminados o por contacto directo y estrecho con perros parasitados.
El reservorio son los perros (hospedador definitivo), lobos, dingo, oveja, caballo y cerdo. El vehículo de transmisión es el contacto con la tierra heces, perro (saliva, pelo, heces) y moscas. Los seres humanos (hospedador intermedario)se infectan cuando ingieren los huevos en alimentos que han sido contaminados. Los huevos eliminados por las heces pueden sobrevivir varios meses en la tierra. Son ingeridos por el huésped, liberan los embriones infectantes (oncosferas) que atraviesan la mucosa y se diseminan por la sangre hasta los diferentes órganos (hígado, pulmón). Los cánidos se infectan por la ingesta de vísceras de animales infectados.
Clínica
Puede aparecer hasta 20 años después del contagio. La clínica varía en función del tamaño, localización, número y tipo de quistes. Aparecen quistes o masas a nivel hepático, pulmonar, renal, bazo, musculoesquelético u otros órganos, normalmente calcificados. Los quistes son esféricos, de pared gruesa y uniloculares. Pueden presentar cuadros de dolor abdominal en hipocondrio derecho, prurito cutáneo severo, tos y hemoptisis, dolor torácico y fiebre.
Las personas enfermas desarrollan quistes en el hígado y los pulmones, aunque también pueden llegar a otros lugares del cuerpo. Las personas con quistes hidatídicos pueden no tener síntomas durante muchos años (son portadores asintomáticos) hasta que el quiste es más grande y aparecen los síntomas (convirtiéndose en portadores sintomáticos).
Diagnóstico
Serología IAH/ELISA (Puede dar reacciones cruzadas con otras enfermedades parasitarias cisticercosis, cirrosis hepática, colagenosis) La respuesta inmune depende de la localización y viabilidad del quiste. Los quistes pulmonares ~ 50% con serología negativa. La serología es frecuentemente negativa en quistes cerebrales y esplénicos, también en quistes calcificados, muertos o viejos.
Identificación del parásito en muestras quirúrgicas, examen microscópico (citologia) del contenido del quiste (visualización directa de ganchos o escólices. Negativa en los quistes estériles) Adulto: Aspecto general, pequeño tamaño (2-7 mm de longitud) y con sólo tres o cuatro proglótides.
Prevención y control
Medidas higiénicas personales (lavado de manos, etc), en el contacto con mascotas y lavar bien los alimentos. Evitar el acceso de los perros a los restos de vísceras de animales infectados. Eliminación por incineración de restos de animales infectados. Desparasitación de los perros de forma periódica.
¿Cómo se puede prevenir?
No alimentemos a los perros con achuras crudas.
Desparasitemos a los perros cada 45 días.
Mantengamos a los perros lejos de los lugares donde se carnea
Recojamos las excretas de la vía publica
Lavemos con agua potable y a chorro fuerte las frutas y verduras.
Evitemos que los perros laman a los niños en la boca.
Evitemos que los niños se lleven tierra o arena a la boca.
Lavemos bien nuestras manos, después de tocar un perro, antes de comer y tantas veces como sea necesario.
Cerquemos las huertas para que no entren los perros.
Tratemos de tener pocos perros, uno o dos por familia y que no anden sueltos.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), que sirve también como oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera la hidatidosis o equinococosis quística como una prioridad en las región de las Américas y, de hecho, la ha incluido en el Plan de Acción para el control de las enfermedades infecciosas desatendidas para el periodo 2016-2022, prestando especial atención a la vigilancia, el diagnóstico, el manejo y la prevención de casos humanos. A través del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA/SPV-OPS/OMS), la OPS viene apoyando a la Iniciativa Sudamericana para el Control y Vigilancia de la Hidatidosis/Equinococosis Quística, que es un grupo de expertos multidisciplinares (veterinarios, médicos, biólogos, etc.) de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, el cual tiene como objetivo apoyar el desarrollo de estrategias para el control de esta enfermedad. Es importante resaltar que la 1ª Reunión Constitutiva de la Iniciativa tuvo lugar en la ciudad de Montevideo (Uruguay) en el año 2004.
En la plataforma contamos con programas académicos de citologia pulmonar en humanos y citologia veterinaria para que puedas aprender y profundizar el tema.
HAZTE SOCIOS PREMIUM #citorushtc
ÚNETE A LA TENDENCIA
Accede a todo el contenido exclusivo 2020-2022 y a todo el NUEVO CONTENIDO de este 2023 que traemos mes a mes 👉🏻 Unico PAGO y activa tu membresía Ya POR TODO 1 AÑO !
MEMBRESIA PREMIUM 2023 https://www.citorushtc.com/socios-premium
CITORUSHTC la Startup Lider EAD en citopatologia
CREA TU CUENTA GRATIS Y ACCEDE A MEMBRESIA GRATUITA
Comments