El Colorante Rojo N°3 Prohibido por la FDA y su Relación con la Citología
top of page

El Colorante Rojo N°3 Prohibido por la FDA y su Relación con la Citología

Foto del escritor: citorushtccitorushtc

En el mundo de los colorantes alimentarios, el Rojo N°3 ha sido un tema de debate por su uso en golosinas, productos de panadería y otros alimentos. La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) prohibió su uso en ciertos productos debido a estudios que lo relacionan con posibles efectos negativos para la salud. Pero, ¿qué relación puede tener un colorante alimentario con la citología? En este artículo exploramos el impacto del Rojo N°3 y su potencial influencia en las células.


¿Qué es el Colorante Rojo N°3?

El Rojo N°3, también conocido como eritrosina, es un colorante sintético derivado del yodo que se ha utilizado en la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica durante décadas. Su tonalidad vibrante lo hizo popular en caramelos, bebidas, helados y decoraciones de repostería. Sin embargo, la FDA ha prohibido su uso en algunos productos debido a su posible relación con problemas de salud.


Razones de la Prohibición del Rojo N°3

En enero de 2025, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) prohibió el uso del colorante artificial Rojo N.º 3 (eritrosina) en alimentos y medicamentos ingeridos debido a su vinculación con el cáncer en estudios realizados en animales. Los fabricantes de alimentos tienen hasta el 15 de enero de 2027 para eliminar este colorante de sus productos, mientras que los fabricantes de medicamentos cuentan con un año adicional, hasta enero de 2028, para cumplir con la nueva normativa


Las principales preocupaciones incluyen:

  • Posible Genotoxicidad: Algunos estudios sugieren que el Rojo N°3 podría inducir daño en el ADN, afectando la estabilidad genética de las células.

  • Efectos en la Tiroides: La exposición prolongada se ha asociado con alteraciones en la función tiroidea y desarrollo de tumores en estudios animales.

  • Inflamación Celular: Se ha observado que ciertos colorantes sintéticos pueden generar estrés oxidativo en las células, lo que podría contribuir a la inflamación y daño celular.


¿Cómo se Relaciona el Rojo N°3 con la Citología?

Desde una perspectiva citológica, los estudios sobre la toxicidad del Rojo N°3 han generado interés en su impacto a nivel celular:

  1. Daño al ADN y Mutaciones: En la citopatología, la evaluación del daño en el ADN es clave para identificar cambios precancerosos. Si el Rojo N°3 puede inducir alteraciones genéticas, su estudio podría ser relevante en la detección temprana de anormalidades celulares.

  2. Efectos en la Morfología Celular: Algunos estudios sugieren que la exposición prolongada a colorantes sintéticos puede modificar la estructura de ciertas células, lo que podría detectarse a través de técnicas citológicas.

  3. Estudios de Toxicidad Celular: La citología es una herramienta útil para analizar la respuesta celular a sustancias químicas. Investigaciones en cultivo celular han evaluado el impacto del Rojo N°3 en la viabilidad celular y en la producción de radicales libres.



En el ámbito de la coloración celular, los colorantes juegan un papel fundamental en la identificación de estructuras microscópicas. Sin embargo, no todos los colorantes son seguros o aprobados para su uso en seres humanos. En este artículo, compararemos el Rojo N°3 (Eritrosina), un colorante alimentario parcialmente prohibido por la FDA, con el Ácido Cármico, un colorante de origen natural ampliamente utilizado en tinciones histológicas y citológicas.


Origen y Composición

Característica

Rojo N°3 (Eritrosina)

Ácido Cármico

Origen

Sintético (derivado del yodo)

Natural (extraído de la cochinilla)

Fórmula química

C20H6I4Na2O5

C22H20O13

Uso principal

Colorante en alimentos, cosméticos y fármacos

Tinción en histología y citología (Carmín de Best, Carmín de Mayer)

Regulación

Parcialmente prohibido por la FDA debido a su toxicidad

Aprobado y utilizado en tinciones biológicas

Seguridad y Toxicidad

El Rojo N°3 ha sido objeto de controversia debido a estudios que lo relacionan con efectos adversos en la salud, mientras que el Ácido Cármico ha demostrado ser seguro en aplicaciones biológicas.

Aspecto

Rojo N°3 (Eritrosina)

Ácido Cármico

Toxicidad

Asociado con daño en el ADN y riesgo de cáncer de tiroides en ratas

No se han reportado efectos adversos en humanos

Efectos en la tiroides

Puede interferir con la función tiroidea

No afecta la glándula tiroides

Mutagenicidad

Potencialmente mutagénico en dosis altas

No se ha reportado mutagenicidad

Inflamación celular

Puede inducir estrés oxidativo

No genera inflamación celular

Aplicaciones en Citología e Histología

En el campo de la citología y la histotecnología, los colorantes son esenciales para visualizar estructuras celulares con claridad.

Característica

Rojo N°3 (Eritrosina)

Ácido Cármico

Uso en citología

No tiene aplicaciones en tinción celular

Se usa en tinción de glucógeno y mucinas

Afinidad celular

Se une a proteínas en tejidos, pero sin aplicación en citología

Se une a polisacáridos y estructuras celulares específicas

Ejemplo de tinción

No se usa en diagnóstico celular

Carmín de Best (glucógeno), Carmín de Mayer (mucinas)

Conclusión

Aunque el Rojo N°3 sigue presente en algunos alimentos, su prohibición por la FDA resalta la necesidad de seguir investigando sus efectos en la salud celular. Desde la citología, el análisis del impacto de colorantes sintéticos en la morfología y función celular es un campo de estudio relevante, especialmente en la evaluación del daño genético y la toxicidad química.



Si te interesa aprender más sobre cómo evaluar cambios celulares y toxicidad en laboratorio, en CITORUSHTC ofrecemos cursos especializados en citología y técnicas avanzadas. ¡Únete a nuestra comunidad de expertos en el diagnóstico celular!

45 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page