El ciclo menstrual influye en la morfología celular del epitelio cervicovaginal, lo que puede generar variaciones citológicas que deben interpretarse correctamente para evitar errores diagnósticos. Durante la menstruación y sus fases, se observan cambios hormonales que afectan la composición celular del frotis cervicovaginal. A continuación, describimos las principales alteraciones citológicas asociadas al ciclo menstrual y su relevancia en la interpretación de resultados.
1. Fases del Ciclo Menstrual y Sus Efectos en la Citología
Fase Menstrual (Días 1-5)
Presencia de abundantes eritrocitos que pueden dificultar la visualización de células epiteliales.
Presencia de macrófagos con restos hemáticos en el citoplasma.
Escaso número de células superficiales y parabasales.
Fondo hemorrágico que puede interferir en la interpretación de alteraciones celulares.
Fase Folicular (Días 6-14)
Predominio de células superficiales con citoplasma amplio y núcleo picnótico.
Aumento de la flora bacteriana normal.
Fondo limpio, ideal para la evaluación citológica.
Fase Ovulatoria (Día 14 aprox.)
Aumento del número de células superficiales con citoplasma eosinofílico.
Presencia ocasional de células endocervicales con mucina abundante.
Mayor transparencia del frotis debido a la disminución de fondo inflamatorio.
Fase Lútea (Días 15-28)
Aumento de células intermedias con citoplasma basófilo y núcleo vesiculoso.
Presencia de células metaplásicas inmaduras en algunos casos.
Incremento de leucocitos y flora bacteriana.
2. Alteraciones Citológicas Comunes Asociadas a la Menstruación
Eritrocitos en el Frotis
Pueden dificultar la visualización de células epiteliales y atípicas.
Se recomienda tomar la muestra fuera del período menstrual para evitar interferencias.
Macrófagos con Hematofagia
Se observan en la fase postmenstrual como parte del proceso de limpieza del endometrio.
No deben confundirse con células tumorales o inflamatorias.
Células Endometriales en Mujeres Mayores de 40 Años
En la segunda mitad del ciclo, la presencia de células endometriales puede ser un hallazgo relevante.
Si aparecen en mujeres posmenopáusicas, pueden sugerir patología endometrial.
Efecto Hormonal en la Morfología Celular
La predominancia de células superficiales indica acción estrogénica.
La predominancia de células intermedias sugiere mayor actividad progestacional.
3. Importancia del Contexto Clínico en la Interpretación Citológica
El conocimiento del ciclo menstrual de la paciente es clave para la correcta interpretación de la citología. Es recomendable indicar la fecha de la última menstruación (FUM) en la solicitud de estudio citológico para contextualizar los hallazgos.
Conclusión
Comprender las variaciones citológicas asociadas al ciclo menstrual permite diferenciar cambios fisiológicos de posibles alteraciones patológicas. Si deseas aprender a interpretar frotis citológicos con precisión y seguridad, inscríbete en nuestro Curso de Citología. Con una metodología avanzada y tutoría especializada, te prepararás para realizar diagnósticos certeros y mejorar tu práctica profesional. ¡No pierdas la oportunidad de especializarte!
Comments